Quiénes somos?

PORQUÉ..?

Como sikuris interpretes de esta música profundamente asociada al contexto de donde proviene y se desenvuelve, en nuestro deambular artístico a través de diversas agrupaciones las últimas dos décadas, hemos ido paulatinamente comprendiendo la necesidad de pensar, reflexionar y difundir sobre la música sikuri, su acontecer en la zona sur andina sudamericana y sus proyecciones como entes de reconocimiento e integración a migrantes y pueblos originarios.

Las investigaciones acerca del siku no han sido históricamente protagonizada por tañedores de este instrumento, sino que por pezquisadores externos que han analizado su morfología, sus particularidades arquelógicas, sus características etno-musicológicas, pedagógicas, musicoterapeutas y sus alcances socio-culturales. En este contexto, nos posicionamos desde el universo de sopladores que reflexionan desde adentro de la comunidad sobre sus propios ires y venires, desmonopolizando la mirada y a su vez retroalimentando el ejercicio de análisis sobre este instrumento y su alrededor. Es así que el 1º Congreso de Sikuris, generó una discusión entre académicos especializados en el tema y artistas intérpretes, donde en muchos casos, mismas personas eran portadoras de ambas condiciones, permitiendo además una dialéctica interna sobre dicha condición. El actual congreso pretende seguir esta línea, evidenciando la cada vez más clara tendencia a que la investigación sea también protagonizada por los propios sikuris, tocando y discutiendo en un encuentro, fiesta o congreso sobre que es tocar el siku hoy en el Conosur.

QUIENES SOMOS..?
Este proyecto se traza a partir de la conjunción de colegas interesados en abordar la temática SIKURI: Adil Podhajcer, Martin Sessa, Pablo Mardones y Fernando Barragán Sandi, quienes desde sus focos de observación e investigación trabajan de forma mancomunada desde hace más de siete años. (si bien de modo personal lo vienen haciendo mucho tiempo antes)

De distintos ámbitos han influido en el quehacer local sikuri con la creación de eventos como: Encuentros de Vientistas (tras 5 ediciones 1999-2004), la participación grupal en el 7 Encuentro regional latinoamericano de la ISME en la Univ.de la Matanza (2009), la instalación del MATHAPI - Encuentro regional de Sikuris (tras 8 ediciones 2005 hasta la actual 2012) y la instancia precedente del 1° Congreso de Sikuris del Conosur habiendo sido realizado prácticamente de modo autogestivo.

El relato que subyace al presente es la adaptabilidad que emana en el entramado urbano de las capitales suramericanas, resemantizando contenidos que transcurren entre Tradición y Modernidad (si bien algo transitados no pierden autenticidad en las actuales ramas sociales) y que se van imbricando progresivamente.  La búsqueda por re-encontrar las raíces de los pueblos andinos, hurgar en el qué y el cómo, la construcción del otro, el legado cultural hacia las nuevas generaciones, el acomodamiento de viejos postulados a nuevos usos glocales: llevó a este equipo a proponerse la creación del 1° Congreso; Pasado un bienio resulta necesario fijar tal emprendimiento hacia una factible posteridad.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario